lunes, 13 de diciembre de 2010

Lecturas singulares

Expresión poética diferente




En este estudio (*) sus autores concilian felizmente una visión de conjunto con un análisis alerta de los periodos y obras más descollantes de la literatura japonesa desde sus orígenes hasta nuestros días. En procura de una mayor claridad de exposición se ha seguido el criterio (como lo adelanta su título) de agrupación por épocas y en esos apartados se tratan autores y obras en el marco de un ajustado enfoque histórico que mucho contribuye para su más acabada apreciación. Entendiendo el hecho literario en su más vasto sentido se incluyen entre sus manifestaciones las diversas formas poéticas (desde el waka, poema de 31 sílabas que se desarrolló a partir del siglo IX y cuya brevedad: “Conduce a una estética de la alusión…escatimando todo exceso de sentido”- fórmula muy temprana que anticipa una concepción poética de la que se hará eco Mallarmé –hasta el haikai, de larga evolución y mal interpretado en Occidente puesto que el término no designa una forma sino un estilo que involucra asimismo (y desde el siglo XVII) según las palabras de Matsuo Munefusa o Basho: “Una concepción casi mística de la poesía y la voluntad de no abandonar el mundo vulgar”, postulado que resume de manera admirable la trayectoria misma de la poesía universal, compilaciones y antologías (como el Shinkokin-shu concluida en 1205), crónicas y testimonios (en particular el famoso Makura no soshi de la no menos famosa Sei Shonagon –siglo X)y los géneros teatrales: el no cuyo objetivo radica principalmente en: “Crear un mundo decantado, ejerciendo sobre el espectador una fascinación sabiamente destilada que Zeami en sus tratados denomina yugen: profundidad sombría; el joruri o textos que sustentan el teatro de marionetas y el kabuki: “Espectáculo de variedades, de música y de danzas entremezcladas con intermedios cómicos”.

Prosigue esta exhaustiva revisión a través de la Edad Media y la era de los Tokugawa hasta la más reciente época Meiji (1868-1912) en la que comienza el modernismo; abarca a continuación los periodos inmediatamente precedente y posterior a la guerra examinando la influencia que comienzan a ejercer la literatura europea (sobre todo Tolstoi y Zola), el anarquismo y el comunismo hasta llegar a la época contemporánea, pasando revista a autores (entre otros muchos) de la importancia de Shiga Naoya y Akutagawa Ryunosuko a los que siguen Ibuse Masuji, Dazai Osamu y los más conocidos entre nosotros Kawabata Yasunami (Premio Nobel 1968), Tanizaki Junichiro, Mishima Yukio, Abe Kobo y en la poesía Hagiwara Sakutaro sin olvidar desde luego a los numerosos cultores de la novela policial, histórica y de ciencia ficción.

Sólo cabe añadir en conclusión que el excelente y oportuno trabajo de Jacqueline Pigeot y Jean-Jacques Tschudin (al que se suma en la edición española –y hay que señalarlo- las bondades de una cuidada y muy correcta traducción) configura un aporte relevante para comprender y valorar cabalmente esta riquísima y singular expresión de la cultura universal que es la literatura japonesa.






(*)- Jacqueline Pigeot y Jean-Jacques Tschudin- El Japón y sus épocas literarias- Breviarios del Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

No hay comentarios:

Publicar un comentario